• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Garabato Público

Garabato Público

Educación, Arte y Cultura

  • Inicio
  • Historia
  • Fundador
  • Eventos
  • Revistas
    • AJalones
    • Monosabio
  • Contacto

Archives for enero 2020

FIERRO URCO: LA ESTRELA HÍDRICA DEL SUR

enero 22, 2020 by Jimmy Muñoz 61 Comments

Las estribaciones de la Cordillera de Fierro Urco están ubicadas en un sitio estratégico de la provincia de Loja y El Oro, respectivamente, que solo la Naturaleza dispone, y que pertenece a los pueblos de Chantaco, Chuquiribamba, Taquil, Gualel, El Cisne, Ambocas, Salatí, Morales, Tenta, con una superficie de 72 mil hectáreas. Este territorio es mágico, encantador, sagrado y cultural.

Figura 1. Superficie del territorio de Fierro Urco.

Mágico, porque en ella se encuentra una gran biodiversidad de flora y fauna, propia de un ecosistema de páramos de los Andes Bajos, que da el esplendor y encanto a propios y extraños. Por citar ejemplos de las aves que viven en estos hábitats son: el colibrí de pecho azul, gavilanes, cóndores, venados, conejos, etc. y otros que aún no han sido identificados.

Figura 2. Colibrí de pecho azul, cuyo hábitat son los páramos de Fierro Urco.

Encantador, por su belleza paisajística y por haber más de un centenar de lagunas -lacustres-, y humedales. De estos lugares da origen a los ríos Guayabal, Santiago, Tenta, San Luis y Ambocas, que, a su vez, aguas abajo, se conforma cuatro (4) subcuencas muy importantes: Catamayo, Santiago, Jubones y Puyango.

Figura 3. Flora del ecosistema del páramo de Fierro Urco.

Miles de habitantes de estos territorios de la Zona 7 (Región Sur del Ecuador) usan y aprovechan el agua para consumo humano, para los abrevaderos de los animales, para el riego en cientos de sistemas de riego comunitarios, que posibilitan la seguridad alimentaria de miles de personas que viven en las diferentes ciudades de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe; y, para asegurar el caudal ecológico y demás actividades productivas.

Sagrado, porque se merece el respecto excepcional, debido a que en ella se genera paz, armonía y vida.  En este maravilloso ecosistema de páramo se bebe agua pura, se respira aire puro y se absorbe la mejor energía que emana la Madre Naturaleza -nuestra Pacha Mama.

Cultural, porque los pueblos ancestrales y actuales de Fierro Urco cuentan una serie de leyendas y mitos (la Laguna de Shiriguiña es encantada y tiene poderes sobrenaturales), que hasta ahora se sigue realizando rituales para curar las enfermedades de las personas.

Por la cima de la Cordillera de Fierro Urco está el camino real, por donde la población se moviliza del Saraguro hasta la parte alta de las parroquias de Salati, Ambocas y Morales de la Provincia de El oro.

Figura 4. Laguna de Siriguiña y demás lacustres y humedades de Fierro Urco.

Otro aspecto trascendental del territorio de Fierro Urco es la biodiversidad cultural de su población, porque están presentes y vivos las tradiciones y costumbres, que da identidad cultural propia a los pueblos de: Saraguro, el Sector Noroccidental (Taquil, Chantaco, Chuquiribamba, Guales y el Cisne) y de los Ambocas, Salatí y Morales.

Estas son las cualidades y potencialidades de Fierro Urco, para que se le denomine “LA ESTRELLA HÍDRICA DEL SUR”; y éste se constituye en uno de los principales pulmones y zona que provee de alimentos a la población de la provincia de Loja, la Región Sur y el país.

Este es un territorio ancestral de los pueblos de Ambocas, Paltas y Saraguros, quienes han planteado a la “Demarcación Hidrográfica Catamayo”, inicie un proceso para que se declare Área de Protección Hídrica del Sur del Ecuador-APHSE.

A fin de ilustrar el potencial hídrico de la “ESTRELLA HÍDRICA DEL SUR”, se presenta el Cuadro 1 y Figura 8, donde da cuenta de los caudales concesionados y la demanda de agua por la población que viven en las cuatro demarcaciones hidrográficas.  

Cuadro 1. Caudales concesionados y demanda de agua en el APHSE

Fuente: SENAGUA, 2019

Se concluye, que, las concesiones de agua para los sistemas de agua para consumo humano-SACH, son 1 961,18 l/s; y, para los sistemas de riego comunitario-SRC, 860,24 l/s; con una demanda anual de 61 847 772,5 m3 y de 27 128 528,6 m3, respectivamente, mismas que serán seriamente afectadas si no se implementa en estas demarcaciones hidrográficas un real plan de manejo y conservación, debido a que se afectaría directamente a 246 273 habitantes, de los cuales corresponde 3 398 habitantes a la Provincia de El Oro; 25 045 habitantes en el cantón Catamayo; 17 405 habitantes del cantón Saraguro; y, a 200 425 habitantes del cantón Loja.  Y, lo más agravante, será para las poblaciones urbanas de Catamayo y de Loja, debido a que el primer cantón, capta actualmente en el sitio la Sota del Rio Piscobamba, luego Catamayo, el agua cruda para la población urbana y, además, tiene previsto captar las aguas de la quebrada El Arí, para su plan maestro de agua potable; y, en el cantón Loja, en el periodo invernal, cuando sufre daños en la conducción principal de agua cruda del Plan Maestro, hacia la planta de tratamiento de Carigán, el Municipio de Loja, toma el agua del sistema de riego Santiago, respectivamente.

En estos territorios, bajo la cota de los límites del Área de Protección Hídrica propuesto, existen variados sistemas de producción, que abastece diariamente de alimentos agropecuarios como hortalizas, productos agrícolas de ciclo corto, frutales, productos y derivados de lácteos, a los mercados de las ciudades de Loja, Catamayo, y la parte alta de la provincia de El Oro.

Dada la importancia de los lacustres y humedades de Fierro Urco es de prioridad que la población esté organizada y unida, que a su vez permita la adecuada articulación y cohesión social de la población urbana y rural involucrada en las cuatro demarcaciones demográficas, a fin de hacer incidencia política ante las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs): Parroquiales, Municipales y Provinciales, los Ministerios de Medio Ambiente, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y las instituciones educativas, de los diferentes niveles (primaria, secundaria y superior), entre los principales, para promover y aplicar reales políticas públicas para educar y desarrollar una cultura a la población para manejar y conservar la biodiversidad de flora y fauna y el agua de manera participativa, integral y sostenible. Este es el reto y desafío que debe ser asumidos por todos, de manera inmediata, con mucha seriedad, responsabilidad, honestidad y ética.

Figura 10. Participación del tejido social del Sector Noroccidental del Cantón Loja.

Por consiguiente, Fierro Urco es un territorio estratégico para las actuales y futuras generaciones de la Región Sur del Ecuador, porque de él se generará siempre el agua, en cantidad y calidad, para garantizar la vida de miles de habitantes de la Zona 7. Estas son las razones y motivaciones tanto para la población urbana como rural de comprometerse en aportar, cuidar y defender que estos lacustres y humedales no sean afectados negativamente por la acción humana local y extraña del lugar; como el de demandar a las autoridades gubernamentales, en los diferentes niveles de Gobierno, el de implementar planes y proyectos para fortalecer aún más las potenciales existentes y explicadas de la ESTRELA HÍDRICA DEL SUR.

Autor: Luis Sivisaca Caraguay, Presidente del Comité de Gestión del Sector Noroccidental del Cantón Loja.

Filed Under: Proyectos Tagged With: agua, medio ambiente

Boris Salinas, artista plástico lojano

enero 14, 2020 by Jimmy Muñoz 1 Comment

El arte es el eje transversal para la sociedad. Me apasiona el arte, que lo conjugo con el deporte, las montañas, los amigos y la familia. Me encanta la escultura, la pintura, el dibujo, el diseño, el trabajo con niños y me fascina la albañilería.

Filed Under: Entrevistas, Garabato, Monosabio, Proyectos Tagged With: arte, artista, cultura, Loja

Primary Sidebar

Categorías

  • Ajalones (3)
  • Bareque (4)
  • Cerámica (8)
  • Cultura (3)
  • Cursos (5)
  • Danza (1)
  • Educación (11)
  • Entrevistas (7)
  • Escultura (4)
  • Eventos (10)
  • Fotografía (12)
  • Garabato (35)
  • Letras (18)
  • Loja (5)
  • Monosabio (15)
  • Música (6)
  • Noticias (4)
  • Pintura (5)
  • Premios (2)
  • Proyectos (52)
  • TIC y Educación (10)
  • Uncategorized (4)

Comentarios recientes

  • Pablo Mateo Faican en Los inventos.
  • Darwin Romero en Los inventos.
  • Lourdes Granda en Los inventos.
  • gina sarango en Los inventos.
  • Jostin Morocho en Los inventos.

Temas de las publicaciones

agua agusto arteaga Alma Lojana arcilla arte Bajo los reflejos de mi obsesión cerámica cultura cursos danza Deportes DFC dibujo ecuador educacionartistica educación escultura Festival festival artes vivas fotografía garabato público GarabatoPúblico grafito historia Laguna Negra Letras Loja monosabio Música nahomy quinto obras pintura Poemas Poesía programación proyecto proyectos revista digital robótica Santiago Benítez R. sphero mini Tecnología UEFLG vida Wakán

Síguenos

Síguenos

Entradas recientes

  • Los inventos.
  • A Jalones – Revista 3
  • A Jalones – Revista 2
  • Dos Historias
  • Espejo de papel

Comentarios recientes

  • Pablo Mateo Faican en Los inventos.
  • Darwin Romero en Los inventos.
  • Lourdes Granda en Los inventos.
  • gina sarango en Los inventos.
  • Jostin Morocho en Los inventos.

Archivos

  • abril 2022
  • marzo 2022
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Categorías

  • Ajalones
  • Bareque
  • Cerámica
  • Cultura
  • Cursos
  • Danza
  • Educación
  • Entrevistas
  • Escultura
  • Eventos
  • Fotografía
  • Garabato
  • Letras
  • Loja
  • Monosabio
  • Música
  • Noticias
  • Pintura
  • Premios
  • Proyectos
  • TIC y Educación
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Copyright © 2022 · Garabato Publico | Todos los derechos reservados · Log in

 

Cargando comentarios...