El Arte y la Cultura como recurso didáctico
Las ideas, los métodos y los ejercicios de dibujo dentro de la escuela han cambiado de forma notable a lo largo de la historia debido a las evoluciones y transformaciones que se han producido en el mundo del arte, de la educación y de la sociedad en general. La enseñanza del arte se implanto en el currículo escolar al mismo tiempo que se organizaron y generalizaron los sistemas educativos durante la primera mitad del siglo XIX.
Ya en los años centrales del siglo XX el crítico de arte Herbert Read y el profesor arte-terapeuta Viktor Lowenfeld publicaron las obras que han marcado desde entonces el carácter de la Educación Artística y que se conoce actualmente como “autoexpresión creativa” y que es primordialmente considerar que lo decisivo de esta disciplina no estaba en los contenidos de la enseñanza sino en la persona que se estaba formando.(Marín, 2003)
El eclecticismo posmodernista supone una interdisciplinariedad y multidisciplinariedad necesaria para adaptarse al rápido presente y es lo que el actual currículo de Educación Cultural y Artística pretende aportar, sustituyendo al que estaba en vigencia desde 1997 en el Ecuador. Es aprender que el conocimiento artístico se genera a través de la pluralidad, supone una labor a realizar no sólo por el profesor, sino también por el alumnado.
Existe una tendencia muy generalizada en la enseñanza de la educación cultural y artística a través de los textos de dibujo, donde se pretende representar de manera fidedigna las destrezas con criterio de desempeño como apoyo al docente, identificando la esfera conceptual como indicador valorativo, “olvidando el ámbito experimental autónomo”, que se desarrolla cuando el estudiante se inquieta por nuevos lenguajes (cine, artes visuales, fotografía, televisión, radio, videojuegos, multimedia) los cuales por iniciativa propia han promoviendo nuevos enfoques en la comunicación digital, que el docente no ha podido reconocer y potenciar.
El estudiantado de nuestra ciudad y de nuestra Institución requiere propuestas artísticas educativas y productivas, aprendizajes bajo un proceso constante de indagación e investigación, lo que implica pasar de ser pasivos consumidores de conocimientos a convertirnos en activos productores de saberes y lograr mejor fundamentación frente a las decisiones del docente.
Las tecnologías de la información y de la
comunicación son parte del uso habitual como instrumento facilitador del
conocimiento, en este sentido, debemos recordar que, en la actualidad y aún más
que en ninguna otra época del pasado, vivimos en contacto permanente con
elementos visuales, sonoros y audiovisuales que transmiten una cantidad inmensa
de estímulos e información, actuaciones que permiten que nuestra sociedad
lojana conserve el renombre, bien ganado, de Capital Cultural del Ecuador. (Ministerio
de Educación del Ecuador, 2016)
Comentarios recientes