¡VOTO RESPONSABLE!

Por: Santiago Benítez

Integrante del Colectivo Garabato Público y estudiante de la Unidad Educativa «Lauro Guerrero»; quiero compartir  con ustedes las siguientes líneas.

La palabra elecciones se refiere a escoger una cosa material o inmaterial entre otra u otras. Desde que nacemos estamos sometidos a realizar elecciones entre dos o más opciones que se nos presentan. En materia política las elecciones en estados democráticos consisten en optar por algún partido político con el que coincidamos en su ideología y plataforma política, al que podemos afiliarnos o no. (DeConceptos, 2015).

Ahora, que nos encontramos cercanos a las próximas elecciones seccionales de nuestra Patria, en la cual elegiremos Concejales, Alcaldes, Prefectos y demás dignidades públicas, debemos reflexionar sobre un tema que ha sido trascendental e importante para las esferas políticas y electorales de los últimos años, el voto joven. En las últimas elecciones, este ha sido un voto influenciable en el resultado final, como lo vimos en las presidenciales del 2017; y en un ejemplo mundial, el referéndum sobre el Brexit donde los votos de la población joven casi consiguieron mantener al Reino Unido dentro de la Unión Europea. Aunque sea el grupo de electores más pequeño, sus votos pueden hacer la diferencia entre el ganar y el perder.

Para entrar en perspectiva, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), el 5% del padrón electoral está conformado por personas de 16 a 18 años, que constan alrededor de 669 000 electores, para estas elecciones. (García, 2018).

La elección de este año 2019 nos ha dejado ver lo poco que hemos avanzado como País en materia política, existe un exceso de candidatos, pocos con preparación universitaria o experiencia política, se puede hallar de todo; cantantes, tecnocumbieras, bachilleres, etc. Sin significar una opinión con un tinte clasista de la política, sino como un llamado a la preparación, no todos pueden llevar las riendas de una población. Otro problema existente en estas elecciones, son los planes de trabajo, con poca objetividad y mala organización, solo estadísticas y proyectos poco realizables, Si algo es atractivo convence, si convence, gana. Porque en una elección en nuestra mal llamada “democracia”, se elige al menos malo o al mejor mentiroso.

Los procesos electorales no son algo raro para los jóvenes de nuestro país, en cada inicio de año y para la promoción de la democracia dentro de los establecimientos educativos, se elige a un Consejo estudiantil formado por estudiantes de diferentes años escolares. Un aspecto a tomar en cuenta son las campañas electorales dentro del colegio, que lejos de ser algo ejemplar, es algo vacuo y banal; dado que la campaña consiste meramente en música, regalos y dulces, con los que se pretende convencer de votar a los más pequeños, que son la gran masa del electorado dentro de la Institución. No existe espacios de intercambio de ideas, debate o de información de los planes de trabajo, que, junto con la mala organización, nos ha llevado a los jóvenes con más edad; o bien a votar nulo, en blanco, o por nombres, con una incidencia mayor en esta última. Ahora  bien,  ¿cómo  esperamos  que  la  juventud  esté  preparada  para  un  verdadero comicio electoral, que podría definir su futuro y el de sus compatriotas, si desde el colegio y a temprana edad, acostumbramos a los jóvenes a votar por apariencias o por quien da más? Se está criando a una generación con poco interés electoral, sin afán de informarse.

Uno de los mecanismos para la promoción verdadera de la democracia dentro del colegio,  es  la  participación  activa  del  estudiante  dentro  de  las  resoluciones  y/o proyectos que se habrán de implementar dentro de la institución. Las ideas no faltan, más bien, a nuestra edad lo que sobra es la imaginación y la creatividad, lo que falta son los espacios, lugares en los que podamos compartir, escuchar y discernir entre las ideas de todos nosotros. Aquí es donde, la organización es clave y uno de los caminos para lograrlo.

Un concepto esta ganando terreno cada vez más al momento de hablar de política, la democracia digital, si de algo somos expertos los jóvenes y niños de hoy en día es con las nuevas tecnologías. La era digital lo ha cambiado todo y la política no será una excepción.  Las  campañas dentro  de  las redes sociales tienen  amplio  efecto  en los resultados, cada día más y más partidos políticos toman en cuentas estos aspectos, esta es la oportunidad perfecta de los jóvenes. Al tener mayor conocimiento y destreza dentro de este campo, debemos insertarnos y quedarnos como uno de los medios para llevar a cabo buenas desiciones, leyendo los planes de trabajo desde nuestros celulares, compartiendo los videos de campaña y debatiendo con otras personas en comentarios o en videos en vivo. Ahora es nuestra mejor oportunidad para llevar a cabo una transformación, generar cambio e innovar al mundo con nuestra mente.

Fuentes de apoyo:

DeConceptos. (2015). DeConceptos.com. Recuperado el 19 de Marzo de 2019, de Concepto de elección: https://deconceptos.com/general/elecciones

García, A. (23 de Octubre de 2018). El Comercio . Recuperado el 19 de Marzo de 2019, de POLÍTICA: https://www.elcomercio.com/actualidad/cne-jovenes-padron-electoral- elecciones.html

¿Cuánto te ha gustado este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 1 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

1 respuesta

  1. Yadid Loaiza dice:

    Excelente artículo Santiago, felicitaciones por seguir cultivando esa pasión por la lectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *